sábado, 4 de diciembre de 2010

Recordatorio: Lance Agustin Fesibiush te ha invitado a unirte a Facebook...

facebook
Hola:
Esta persona te ha enviado una solicitud de amistad en Facebook:
Lance Agustin FesibiushLance Agustin Fesibiush
Invitación enviada:
Nov 3, 2010
 


Otras personas que están en Facebook y que tal vez conozcas:

Marta Eva Maronna FerrerMarta Eva Maronna Ferrer
 

Facebook es ideal para mantenerte en contacto con tus amigos, publicar fotos, vídeos y crear eventos. Pero antes que nada, tienes que unirte: regístrate hoy para crear tu perfil y conectar con la gente que conoces.
Gracias,
El equipo de Facebook
Facebook es gratis y cualquiera puede unirse.
Regístrate

Para registrarte en Facebook, sigue este enlace:
http://www.facebook.com/r.php?re=db33371dcff30594ce6b22acea6aacb9&mid=365122cG5af378b1c40cG0G46
Este mensaje estaba destinado a complaciencia.ccerevlo@blogger.com. Si no quieres recibir este tipo de mensajes de Facebook, haz clic aquí para borrar tu nombre de la lista de personas suscritas.
Facebook, Inc. P.O. Box 10005, Palo Alto, CA 94303

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Te agregué como amigo en Facebook

facebook
Lance Agustin Fesibiush tiene:
29 amigos
grupo
Te agregué como amigo en Facebook
Hola, Complaciencia.ccerevlo:
He creado un perfil en Facebook donde puedo publicar mis fotos, vídeos y eventos, y quiero agregarte a mis amigos para que puedas verlo. Para ello, necesitas registrarte en Facebook y, después, podrás crear también tu propio perfil.
Gracias,
Lance
Para registrarte en Facebook, sigue este enlace:
¿Ya tienes una cuenta? Agrega esta dirección de correo electrónico a tu cuenta.
Lance Agustin Fesibiush ha invitado a complaciencia.ccerevlo@blogger.com a unirse a Facebook. Si no quieres recibir este tipo de mensajes de Facebook, haz clic aquí para borrar tu nombre de la lista de personas suscritas.
Facebook, Inc. P.O. Box 10005, Palo Alto, CA 94303

domingo, 10 de enero de 2010

UNIVERSOS PARALELOS A= X+Y+Z. ¡ en un área antrópicamente favorable

La fórmula del éxito según Einstein

A= X+Y+Z. " A es la felicidad, X es el trabajo o tramajo, Y es el ocio y Z es mantener la boca cerrada.
El equipo de la Universidad de Oxford, dirigido por el doctor David Deutsch, demostró matemáticamente que la estructura del universo (con bifurcaciones como un árbol) creada por el universo al dividirse en versiones paralelas de si mismo, puede explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos.

IMM: 'Interpetación de Historias Múltiples')
Kamsei:Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente, memoria, atención, percepción, imaginación, sentimientos, y debemos ser capaces de llegar a ellos, la Ingeniería Kansei es un el medio lógico para poder despertar en el ser humano todas esas emociones que ciertos productos nos producen al entrar en contacto con ellos.

IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples') - Buscar con Google

Búsqueda avanzada
Buscar en:

 Resultados 1 - 10 de aproximadamente 3.000 de IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). (0,23 segundos) 

Quizás quiso decir: IMM, 'Interpretación de Historias Múltiples')  

Resultados de la búsqueda

  1. Universos paralelos - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Ir a Teoría de los universos múltiples de Everett‎: ... (tanto Hawking como Gell-Mann llaman a la IMM, 'Interpretación de Historias Múltiples'). ...
    es.wikipedia.org/wiki/Universos_paralelos - En caché - Similares
  2. REDcientifica - La Teoría de los Mundos Múltiples - Lamberto ...

    (Ambos, Hawking y Gell-Mann, prefieren referirse a la IMM como Interpretación de las Historias Múltiples). En su reciente libro, Sueños de una Teoría Final, ...
    www.redcientifica.com/.../doc200301120300.html - En caché - Similares
  3. Wapedia - Wiki: Universos paralelos

    Hawking afirma en una carta a Raub que «El nombre 'Mundos Múltiples' es ... como Gell-Mann llaman a la IMM, 'Interpretación de Historias Múltiples'). ...
    wapedia.mobi/es/Universos_paralelos - En caché - Similares
  4. Ver tema - Sobre los universos paralelos

    1 entrada - 1 autor - Última entrada: 7 Jun 2009
    En una encuesta sobre la IMM, llevada a cabo por el investigador de ciencias ... llaman a la IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). ...
    www.alegsa.com.ar/Foro/viewtopic.php?t=2698 - En caché - Similares
  5. Donde puedo encontrar informacion sobre mundos paralelos? - Yahoo ...

    13 Ago 2008 ... Teoría de los universos múltiples de Everett [editar]Una de las versiones ... llaman a la IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). ...
    ar.answers.yahoo.com/.../index?qid... - Estados Unidos - En caché - Similares
  6. Conocimiento extremo

    8 Jul 2008 ... Everett describió su interpretación más bien como una metateoría. .... Gell-Mann llaman a la IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). ...
    conocimiento-extremo.blogspot.com/ - En caché
  7. Ciencia Kanija » Evita el cataclismo futuro: Olvida el pasado

    26 Abr 2009 ... La idea de la interpretación de los muchos mundos(IMM), ... Si es posible que la interpretación de las “historias múltiples” suene menos ...
    www.cienciakanija.com/.../evita-el-cataclismo-futuro-olvida-el-pasado/ - En caché - Similares
  8. Taringa! - Los Universos paralelos

    10 Dic 2007 ... La interpretación de Hugh Everett es uno de los planteamientos que apuesta de ... llaman a la IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). ...
    www.taringa.net/.../Los-Universos-paralelos.html - En caché - Similares
  9. Que piensan de la teoria del Multiverso? - Yahoo! Respuestas

    30 May 2007 ... Son facinantes las historias que pueden tejerse sobre el tema de los .... llaman a la IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). ...
    es.answers.yahoo.com › ... › Física - En caché - Similares
  10. Universo: Misterio, Armonia e Ingenio - Comunidad NatGeo

    15 entradas - 4 autores - Última entrada: 10 Nov 2007
    Everett describió su interpretación más bien como una metateoría. ... Gell-Mann llaman a la IMM, 'Interpetación de Historias Múltiples'). ...
    comunidad.natgeo.tv/forums/t/6522.aspx?PageIndex=3 - En caché

Quizás quiso buscar: IMM, 'Interpretación de Historias Múltiples')  




Volviendo a la IMM, no se crea que ésta es una teoría extravagante que pervive en la periferia de la ciencia, no. La IMM es aceptada por la pléyade de los físicos teóricos que habitan hoy este planeta, y este particular universo. El investigador de ciencias políticas L. David Raub entrevistó a setenta y dos especialistas en cosmología cuántica, líderes en su especialidad, junto con otros físicos teóricos cuánticos, e inquirió sobre el grado de certeza que ellos concedían a la Interpretación de los Mundos Múltiples. Las respuestas posibles eran: (1) Sí, creo que la IMM [Interpretación de los Mundos Múltiples] es cierta; (2) No acepto la IMM; (3) Quizás la IMM sea cierta, pero aún no estoy convencido; (4) No tengo una opinión ni a favor ni en contra. Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

Sí : 58%

No: 18%

Quizás: 13%

No sabe: 11%

En el grupo le los "Síes" se encontraban científicos de renombre internacional como Stephen Hawking, Richard Feynman y Murray Gell-Mann, mientras que entre los "Noes", el personaje más conocido era el insigne físico británico Roger Penrose. En una carta a Raub, Hawking puntualizaba: "El nombre "Mundos Múltiples" es inadecuado, pero la teoría, en esencia, es correcta". En conversaciones privadas, Hawking emplea palabras más contundentes; en cierta ocasión se le oyó decir: "La IMM es trivialmente verdadera". En la reseña a un artículo realizado por el físico norteamericano Bruce DeWitt, principal defensor de la Interpretación de los Mundos Múltiples, Murray Gell-Mann se mostró básicamente de acuerdo con Hawking: "... aparte del empleo desacertado del lenguaje, los desarrollos físicos de Everett son correctos, aunque algo incompletos". (Ambos, Hawking y Gell-Mann, prefieren referirse a la IMM como Interpretación de las Historias Múltiples). En su reciente libro, Sueños de una Teoría Final, el premio Nobel de física Steven Weinberg también se decanta a favor de la Interpretación de los Mundos Múltiples. El fallecido físico John A. Wheeler también aceptaba la IMM.



Hugh Everett
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Hugh Everett III (11 de noviembre de 1930 – 19 de julio de 1982) fue un físico norteamericano que propuso por primera vez la teoría de los universos paralelos en la física cuántica. Dejó la física después de acabar su doctorado, desalentado por la falta de respuestas hacia su teoría por parte de los demás físicos. Desarrolló el uso de generalizado de los multiplicadores de Lagrange en investigación operativa y los aplicó comercialmente como consultor y analista, convirtiéndose en multimillonario.

Hugh Everett también es conocido por ser el padre de Mark Oliver Everett, cantante y compositor americano más conocido como Mr. E o simplemente E, que lidera la banda Eels.
Biografía [editar]

Everett nació en Maryland y creció en el área de Washington D.C.. Después de la Segunda Guerra Mundial, el padre de Everett se aposentó en la Alemania Occidental, Hugh visitó Leipzig en la Alemania Oriental en 1949. Se graduó por la Universidad Católica de América en 1953 en ingeniería química, y recibió una beca de investigación en la National Science Foundation que le permitió acudir a la Universidad de Princeton. Empezó sus estudios en Princeton en la departamento de matemáticas trabajando en el nuevo campo de teoría de juegos, pero derivando lentamente hacia la física. En 1953 empezó a tomar sus primeras lecciones de física entre la que destaca la introducción a la física cuántica con Robert Dicke.

jueves, 7 de enero de 2010

Me llegó por el correo esto, averquete parece

Esto de "repensar" algunos conceptos estructurados me pareció interesante, me
refiero a la necesidad de crear nuevas formas de intervención para el 2010...
tenemos tarea. Saludos.
Psicología Jueves, 24 de diciembre de 2009
Las multiplicidades y la invención política
Desigualados
Para la autora, la pregunta por la diferencia abre “un desafío político, filosófico,
académico y, fundamentalmente, existencial”: asumirlo haría posible “no sólo
resistir sino también inventar, desde potencias deseantes, formas cada vez más
libres de amar, de trabajar, de estar, de pensar”.

René Magritte: La filosofía en el tocador.
Por Ana María Fernández *
El concepto de multiculturalismo se desarrolla a finales del siglo XX. Pone el eje
en la cuestión de la diversidad cultural. Se despliega en la tensión entre la
búsqueda de una sociedad pluralista y la necesidad de pertenencias identitarias, en
el mundo globalizado actual. Apunta a la necesidad de una nueva cultura cívica
mundial. Ha dado lugar, en el mundo académico anglosajón –más específicamente en
Estados Unidos–, a los estudios multiculturales. A su vez, éstos se encuentran
emparentados con los llamados estudios poscoloniales, desarrollados en lo que fueron
las colonias del Imperio Británico. Son estudios que analizan las nuevas relaciones
metrópoli–colonias, una vez obtenida la independencia política. Aquí es importante
diferenciar los estudios poscoloniales de los estudios decoloniales, desarrollados
en centros académicos de América latina y, fundamentalmente, por profesores
latinoamericanos establecidos en universidades de Estados Unidos y Europa. Trabajan
básicamente sobre la colonialidad del poder; proponen visibilizar los rasgos
eurocéntricos de la producción de conocimientos y de las categorías políticas que
habitualmente usamos (Castro-Gómez y Grosfoguel, El giro decolonial, Bogotá,
Universidad Central - Iesco/Siglo del Hombre, 2007).
También pueden incluirse los estudios queer. Surgen a posteriori de los estudios de
la mujer y los estudios de género, por lo que suelen denominarse también estudios
posfeministas, y consideran que aquéllos se circunscribían a relaciones de género
heterosexuales de personas blancas de clase media europea. Intentan, en
consecuencia, desnaturalizar los posicionamientos de género, clase, etnia y opción
sexual de las corrientes que los antecedieron. Comprenden estudios y políticas de
transexuales, transgeneristas, travestis, etcétera, hoy también llamadas
neosexualidades. Uno de sus postulados más revulsivos es que consideran necesario
desnaturalizar la heterosexualidad, que no sería más que una norma, la norma
heterosexual; con lo cual intentan poner en cuestión la categoría misma de
diferencia sexual.
Los movimientos políticos llamados post socialistas rechazan las formas de
construcción política –como también la idea de vanguardia– que iluminaron los
movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX. Plantean construcciones
políticas horizontales, antijerárquicas y en redes mundiales. Ya no se trataría de
cambiar este mundo por otro más justo –esto implicaría instalar una nueva
hegemonía–, sino de un mundo donde quepan muchos mundos (Zuleta, M.; H. Cubides y M.
R. Escobar, ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en
las ciencias sociales contemporáneas, Bogotá, Universidad Central, Iesco/Siglo del
Hombre, 2007). Desde ya, tienden a desdibujar los ejes clasistas y/o nacionales en
la composición de sus acciones y en sus modalidades de construcción política.
Si bien todos estos grupos parecerían una Babel, podemos preguntarnos qué pueden
presentar en común. No sólo comparten una época, ya que aparecen en los últimos
veinte o treinta años, sino que presentan otra característica que me interesa
subrayar: suelen ser movimientos políticos y académicos a la vez.
En lo político, intentan reformular los ejes clásicos de las ideas de democracia,
ciudadanía, nación, pueblo. En lo académico, desbordan la forma de construcción de
conocimientos centrada en los binarismos sujeto–objeto de las territorializaciones
unidisciplinarias; prefieren la idea de campo más que la de objeto de estudio. Han
comenzado a trabajar desde abordajes multi e interdisciplinarios, y empieza a
perfilarse en ellos la necesidad de establecer criterios transdisciplinarios. Si
bien pueden establecer linajes con los movimientos feministas, de derechos civiles,
el black power, el orgullo gay, etcétera (políticas de la diferencia de los años
setenta) o con los movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX (políticas de
la igualdad), establecen fuertes discontinuidades tanto con unos como con otros.
Se distinguen aquí tres dimensiones problemáticas. Por un lado, una dimensión
política, en tanto hoy está puesto en crisis el modo moderno de construcción de la
igualdad, base de las democracias representativas. En segundo lugar, está presente
una dimensión epistemológica, es decir, se ponen en discusión las formas de
construcción de los conocimientos interpelando las formas más clásicas en la
investigación académica, apuntando a la construcción de saberes más allá de los
dominios de objetos unidisciplinarios. Esta dimensión subtiende un problema aun
mayor, que es –nada menos que– cómo se construye la verdad. Por último, como tercera
dimensión de la cuestión, plantearía una dimensión filosófica, en relación con el
ser de la diferencia que, a su vez, pone en cuestión la configuración de las
identidades modernas.
Sapos de pozo
Una vez más, lo que está en discusión es cómo pensar la diferencia. Qué hacer con
los diferentes, o qué hacer como diferentes, según estemos, en una situación dada,
del lado dominante o subalterno de la diferencia. Con respecto a qué hacer con los
diferentes, puede observarse cómo en los últimos decenios las democracias
occidentales se proponen las llamadas “políticas de la tolerancia”, el respeto a las
diversidades culturales, lo políticamente correcto, etc. Con todas las impasses y
complejidades imaginables, ya que los estilos políticamente correctos más de una vez
no logran más que maquillar políticas y sentimientos racistas de todo tipo. Al mismo
tiempo, a medida que se instalan en el plano discursivo las virtudes de las
políticas de la tolerancia, se despliegan diversos dispositivos biopolíticos que
sostienen y acrecientan, una y otra vez, las ferocidades del hambre, las pandemias y
exclusiones de todo tipo en extensas regiones del planeta.
En relación con qué hacer como diferentes, allí también pueden encontrarse una serie
de problemas por pensar. A partir del genocidio nazi se produce un punto de
inflexión, o más bien de agotamiento, de lo que habían sido las políticas de la
asimilación. Quedan brutalmente manifiestas incompletudes, fracasos e inviabilidades
de estas políticas de la asimilación. A finales de los cincuenta, las luchas de
otros grupos discriminados, particularmente en Estados Unidos, mujeres y negros en
un principio, evidencian nuevas posiciones de estos grupos minoritarios (se utiliza
aquí el término “minoritario” en el sentido deleuziano. No refiere a cantidad, sino
a grupos no hegemónicos). Al mismo tiempo que comienzan a desplegarse las políticas
multiculturales, van poniendo de manifiesto un rasgo de antiasimilación que abre
nuevas dificultades. Ahora no serán encerrados en guetos, sino que formarán
autoguetos. Posiblemente, quien mejor ha mostrado los impasses de estas políticas de
la diferencia es Spike Lee y su filmografía.
En esa línea es interesante el aporte del Premio Nobel Amartya Sen, cuando habla de
“las políticas del sapo de pozo” (Nuevo examen de la desigualdad, Barcelona,
Alianza, 2004), es decir, cada sapo en su pozo. Podemos observar que, en el
movimiento hacia la metrópolis (la inmigración llamada ilegal siempre es
unidireccional), los inmigrantes encuentran barreras de todo tipo. Una vez
instalados en ella, en el camino legítimo de mantener sus culturas, las propias
colectividades levantan, ellas mismas, los muros del pozo; de su pozo, donde logran
conservar sus hábitos culturales, pero generalmente también sostienen sólo
reivindicaciones de “su” diferencia sin articularlas con las de otros diferentes.
El problema es que las políticas de la tolerancia con las que el liberalismo
cultural intenta resolver estos problemas hasta ahora no resuelven la desigualdad de
los diferentes. Sin desmerecer la importancia de avanzar en los márgenes de
tolerancia que una sociedad puede construir, se abren dilemas éticos no sólo
difíciles de resolver, sino aun de pensar. Por ejemplo, la clitoridectomía de las
niñas musulmanas que viven en Francia o que ya son francesas, ¿es una costumbre
cultural por respetar o un delito sobre el que el Estado debe actuar? En síntesis,
pareciera ser que el nuevo orden mundial, eufemísticamente llamado “globalizado”,
pareciera desplegarse en este tema con una particular tensión entre un
multiculturalismo liberal y un fundamentalismo étnico-religioso. No sería muy
aventurado pensar que ambos se van constituyendo uno como síntoma del otro. De ser
así, habrá que pensar en estas posiciones extremas, qué impensados de cada una de
estas posiciones, qué impasses o encerronas de sus supuestos se “resuelven” como
síntomas especulares, uno del otro.
Si éstas son las sin salidas del mundo liberal, no menores son las dificultades de
los universos emancipatorios. La caída del Muro de Berlín fue mucho más que la
implosión de un régimen. Ha implicado en el mundo occidental el agotamiento de la
utopía socialista. El desfondamiento de este imaginario libertario ha dejado sin
fundamento, por ahora, anhelos y prácticas emancipatorios que en los dos últimos
siglos caracterizaron las resistencias a las implacables lógicas capitalistas. No
sólo eso, también se han deslegitimado sus modos de construcción política. En un
mundo donde el neoliberalismo ha sido triunfante, desde mediados de los noventa,
empiezan a registrarse movimientos contestatarios y/o insurgentes que presentan en
muchos casos modalidades muy diferentes de pensar y accionar sus prácticas y sus
modos de construcción política, en relación con la interrogación de qué hacer como
diferentes.
El otro yo
El “otro”, siempre extranjería, diferencia, complemento, suplemento, es decir,
mujeres, homosexuales, clases, etnias, religiones, culturas y países no hegemónicos,
han sido considerados, a lo largo de los siglos, como anomalía. Desde esta
perspectiva, donde la diferencia es pensada como negativo de la identidad, en el
mismo movimiento en que se distingue la diferencia, se instituye la desigualdad. No
se trata de la mera diferencia, sino de diferencias desigualadas. Se sostienen así
muchos siglos de dispositivos de discriminación, exclusión, estigmatización o
exterminio.
Hablar de diferencias desigualadas supone pensar que la construcción de una
diferencia se produce dentro de dispositivos de poder: de género, de clase, de
etnia, geopolíticos, etcétera. No se constituye primero una diferencia y luego una
sociedad injusta la desiguala. Y no se trata de describir diferencias o
desigualdades, sino de construir categorías que puedan visibilizar y enunciar la
producción-reproducción de los dispositivos biopolíticos que configuran, en un mismo
movimiento, esa diferencia y esa desigualdad.
Ya no es cuestión de contar a los pobres y hablar de la pobreza, describir las
características culturales de una comunidad subalterna o relevar especificidades de
las mujeres, sino de elucidar los dispositivos biopolíticos (Foucault, El nacimiento
de la biopolítica, Buenos Aires, FCE, 2007) que construyen esas identidades de esa
manera y no de otra. Hacer visibles las múltiples redes de dominios y sujeciones, y
de resistencias e invenciones de los subalternos y de los dominantes en las
construcciones de sus identidades como diferencias desigualadas.
Una herramienta para pensar alguna de estas cuestiones puede ser la idea deleuziana
de diferencia de diferencias (Deleuze, Diferencia y repetición, Madrid, Ediciones
Jucar, 1988). Se trata de diferencias que no remiten a ningún idéntico, a ningún
centro, y de repeticiones que no remiten a ningún origen. Se trata de hacer
diferencias, más que de ser diferente. Es un poder ser abierto. Estas diferencias de
diferencias, en su accionar, más que fijar alteridades, generan intensidades
diferenciales. Diferencias de intensidades.
En este poder ser, activo, abierto, se trata de pensar y actuar devenires, más que
reproducciones o copias imposibles, siempre necesariamente faltantes, del modelo o
esencia. Desde esta noción de multiplicidad, en tanto don de lo diverso, no se trata
de negar identidades ni totalizaciones, sino de pensar totalizaciones que no
subsuman las partes: el todo al lado de partes (Deleuze y Guattari, Mil mesetas.
Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1994).
Cuando pueden ponerse en acción, en el plano del pensamiento, categorías de
multiplicidad y no de diferencia, se crean condiciones de posibilidad para hacer
visibles infinidad de micropolíticas de resistencia de colectivos desigualados: y
pueden evidenciarse las lógicas de multiplicidad que potencian la invención de
nuevos existenciarios de estos colectivos, cuando entran en acción.
“Multi”
¿A qué se refiere el prefijo multi de multiculturalismo? ¿Es producto de la
visibilidad que lograron las políticas de la diferencia de diferentes movimientos
sociales –black power, feminismos, orgullo gay– en virtud de los cuales pareciera
hoy ya no discutirse que la Declaración de los Derechos del Hombre, base fundacional
de las democracias occidentales, en rigor, sólo comprendía a varones blancos
europeos, heterosexuales, cristianos y propietarios consumidores? Pienso que,
mientras estemos en presencia de diferencias desigualadas, se trata de pensar lo
multi como el análisis de la multiplicidad de relaciones jerárquicas de las diversas
diferencias: de clase, de etnia, de género, de opción sexual, etarias, religiosas,
geopolíticas, etcétera: pensar cómo se produce y reproduce la diversidad de
diferencias desigualadas.
Para ello, habrá que trabajar las múltiples relaciones de poder que anudan en una
situación singular. En la producción de nuevos pensamientos emancipatorios.
Entonces, desde esta perspectiva, multi ya no debiera deslizarse hacia la
homogeneidad en cada diversidad, o hacia nuevos esencialismos de la diferencia. Esto
implica un pensar situado. Pensar en situación las múltiples relaciones de dominio y
resistencias en una singularidad colectiva o personal, histórica y no esencial (la
noción de situación emerge en los situacionistas franceses de los sesenta y en el
pensamiento sartreano). Desde allí, se trata de distinguir singularidades, para
configurar com-posibles en red. Si múltiples son los dispositivos de
dominio-resistencia, habrá que pensar y hacer en la construcción permanente de
múltiples estrategias de emancipación. Pensar en situación supone, asimismo, pensar
para actuar, actuar para pensar.
Frente al desfondamiento de la representación y los partidos políticos de las
democracias liberales, las incipientes modalidades de movimientos sociales y
experiencias comunitarias, por ejemplo, en América latina, resitúan la posibilidad
de lo político. Germinales políticos que laten–allí todo-el-tiempo (Ana María
Fernández, Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas,
Buenos Aires, Biblos.2008), con independencia de que las grillas conceptuales
clásicas los mantengan en invisibilidad. Experiencias y prácticas colectivas que no
sólo resisten la barbarización de los lazos sociales que las lógicas capitalistas
instalan, sino que inventan, despliegan, multiplican diversidad de modalidades que
configuran otros modos de lo común (Blanchot, La comunidad inconfesable, Madrid,
Arena, 1999).
A modo de in-conclusiones
Lo multi no referirá meramente a lo diverso, menos aun a justificaciones de
individualismos consumistas, sino a las reorganizaciones estratégicas que el nuevo
orden mundial impone a quienes siguen resistiendo e inventando nuevos y más libres
modos de vivir. A la multiplicidad de diferencias desigualadas –geopolíticas,
culturales, étnicas, de clase, de género, de opción sexual– y sus modos de resistir,
para situarse en la invención de emancipaciones, en la producción de múltiples,
diversas, libertades.
Se trata, de la multiplicidad de estrategias de invención colectiva y anónima de
libertades. Hemos tenido el privilegio de ver cómo las fábricas sin patrón, en
Argentina, han forzado los límites de lo posible en condiciones de borde,
absolutamente en el margen. Allí ha podido comprobarse que este forzar los límites
de lo posible es no sólo resistir, sino también inventar colectivamente, en
actualizaciones de deseo, en invenciones deseantes, unas formas cada vez más libres
de trabajar, de pensar, de estar. El don de la gratuidad de estar, entre algunos,
entre muchos, a contramano de esa feroz insistencia de las lógicas capitalistas en
la producción de soledades. Ya el joven Marx había explicado que la alienación que
separa al productor de su producto constituía una estrategia central de las lógicas
capitalistas para su reproducción. Así como el Imperio hoy “globaliza” la producción
y concentra capitales, los dispositivos biopolíticos actuales de aislamiento y
vulnerabilización también son esenciales para su reproducción.
La fábrica de soledades separa, aísla a cada quien de sus potencias. Cada vez estoy
más separado de otros. Cada vez pienso que puedo menos, cada vez hago menos, cada
vez anhelo menos. De allí la importancia de indagar las lógicas colectivas de la
multiplicidad, desde donde los desigualados y las desigualadas configuran sus formas
colectivas de inventar otros devenires. Siempre existe la posibilidad de líneas de
fuga frente a los poderes de dominio. Spinoza planteaba que ante las pasiones
tristes, esas que el tirano impone para someter a sus súbditos, hay que configurar
pasiones alegres. Y allí es central el registro de las propias potencias. Este
registro no se realiza nunca en soledad, se compone con otros, entre–otros,
entre–muchos, entre–algunos. Se tratará de articular multiplicidad de estrategias de
invención colectiva y anónima de emancipaciones y libertades.
Muchas veces pueden pensarse como estrategias sin tiempo: por fuera de calendarios.
No es que no haya apuro, sino que son estrategias permanentes. No se trata del
futuro, sino, siguiendo a Derrida, de lo por venir, de las libertades por venir. Lo
por venir, ya no como un futuro utópico, sino como existenciarios com-posibles hoy.
Lo com-posible lejos está de significar acomodarse a lo posible. Se trata más bien
de forzar los límites de lo posible. No sólo resistir sino también inventar, en
actualizaciones de deseo, desde potencias deseantes, formas cada vez más libres de
amar, de trabajar, de estar, de pensar, entre algunos, entre muchos. Interesa pensar
lo multicultural como la multiplicidad tanto de dispositivos de dominio como de
invención de libertades en el nuevo orden mundial. Si es así, se presenta un fuerte
desafío político, filosófico, académico y fundamentalmente existencial, que es bueno
no rehusar.
* Doctora en Psicología. Profesora e investigadora de la UBA. Texto extractado de
“Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones políticas y
transdisciplina”, publicado en la revista Nómadas (Universidad Central de Colombia).
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar República Argentina Todos los Derechos
Reservados
--------------------------------------------------------------------------------
Internet Explorer 8 especial para MSN - ¡Gratis! Hacé clic aquí
__________ Información de NOD32, revisión 4728 (20091230) __________
Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system

--
Estoy utilizando la versión gratuita de SPAMfighter para usuarios privados.
Hasta ahora ha bloqueado 42 spam y me ha ahorrado mucho tiempo.
Ya somos 6 millones de usuarios en todo el mundo, ¡Únete a nosotros!.
Puedes descargar la versión gratis :
Los usuarios de pago no tienen esta firma.